martes, 24 de febrero de 2015
jueves, 19 de febrero de 2015
Clasicismo.
Es el estilo caracterizado por la transición de la música barroca hacia una música equilibrada entre estructura y melodía. Ocupa la segunda mitad del siglo XVIII. Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven son tres de sus representantes más destacados.
La escuela más importante durante el primer clasicismo fue la escuela de Mannheim, ciudad en donde comienza a desarrollarse esta escuela orquestal. A partir de 1740 se establece una orquesta reconocida como la mejor de la época donde acudieron los músicos más sobresalientes de Europa, liderados por el compositor Johann Stamitz y sobre cuyo modelo y composición se establecerían todas las orquestas clásicas del período.
Esta escuela contribuyó a fijar las formas clásicas y a explorar y desarrollar los efectos orquestales que hasta entonces se habían limitado a las oberturas de las óperas, además dividió la orquesta en dos partes iguales que dialogan entre sí.
Otras escuelas representativas fueron la de Viena y la de Berlín.
La escuela de Viena. La particularidad de esta escuela es el uso de temas de carácter contrastante. Tuvo como representantes a Florian Leopold Gassmann, Georg Monn y Georg Christoph Wagenseil.
La escuela de Berlín. La importancia de esta escuela radica en que fue el primer lugar en donde se inicia la técnica del desarrollo. Como representante está Carl Philipp Emmanuel Bach.
https://www.youtube.com/watch?v=07JykX3Rai0
Ubicación Geografica.
Barroco.
La música barroca se considera que nació en Italia y su máximo esplendor fue alcanzado en Alemania, época que se denominó "barroco tardío". Este fue uno de los periodos más ricos, fértiles, creativos y revolucionarios de la historia de la música, por lo que en este período se desarrollaron nuevas formas y se operaron grandes
avances técnicos tanto en la composición como en el virtuosismo; así
tenemos: cromatismo, expresividad, bajo cifrado y bajo continuo,
intensidad, ópera, oratorio, cantata, sonata, tocata, suite, fuga y la
sinfonía.
El sistema tonal fue una evolución desde los últimos maestros de la música medieval hasta su máximo esplendor desde Bach a los últimos compositores tonales del posromanticismo. En sus comienzos, se definió una armonía musical compuesta por siete asuntos distintos: las notas, los intervalos, los géneros, los sistemas de escala, los tonos, la modulación y la composición de melodías.
En el barroco, en la música, al contrario de otras ramas del arte, pervive un poco más en el tiempo y se extiende hasta la década de los 50 y 60 del siglo XVIII, cuando mueren los últimos grandes exponentes de la época barroca: Antonio Vivaldi, Georg Philipp Telemann, Jean Philippe Rameau, Johann Sebastian Bach, Doménico Scarlatti y Georg Friedrich Handel.
https://www.youtube.com/watch?v=6heehv9W-bg
El sistema tonal fue una evolución desde los últimos maestros de la música medieval hasta su máximo esplendor desde Bach a los últimos compositores tonales del posromanticismo. En sus comienzos, se definió una armonía musical compuesta por siete asuntos distintos: las notas, los intervalos, los géneros, los sistemas de escala, los tonos, la modulación y la composición de melodías.
En el barroco, en la música, al contrario de otras ramas del arte, pervive un poco más en el tiempo y se extiende hasta la década de los 50 y 60 del siglo XVIII, cuando mueren los últimos grandes exponentes de la época barroca: Antonio Vivaldi, Georg Philipp Telemann, Jean Philippe Rameau, Johann Sebastian Bach, Doménico Scarlatti y Georg Friedrich Handel.
https://www.youtube.com/watch?v=6heehv9W-bg
La música en la Iglesia católica primitiva.
En el año 325 d. C. Constantino otorgó libertad de culto a los cristianos en Roma, esto impulsó a los primeros cristianos a alabar a Dios por medio de cantos, los cuales no querían utilizar los estilos musicales de la roma pagana, para ellos San Pedro introdujo melodías orientales, son estas formas de música de origen oriental y basadas en una melodía cantada solo con la voz humana y sin acompañamiento instrumental de ningún tipo, las que dieron forma a la música desde entonces y hasta principios del segundo milenio. Los cristianos se reunían un día específico para alabar a Cristo, con canto alterno. El canto alterno es aquel que se desarrolla entre dos coros, uno de los cuales canta una estrofa y el otro le responde. En la liturgia católica se le conoce como antífona, y se puede cantar con la participación de dos coros o de un solista y la congregación.
El canto gregoriano es un canto litúrgico de la Iglesia católica. Es utilizado como expresión y mensaje dentro del culto y asimismo como medio de expresión religiosa. Las principales características generales de este estilo musical son las siguientes:
- Normalmente son obras de autor desconocido.
- Son cantadas solo por hombres.
- Monódicas cantadas a capella sin ornamentos instrumentales.
- Son obras escritas en latín.
- El ritmo es libre.
- El ámbito de su interpretación es reducido a pocas personas.
- La melodía se mueve grados conjuntos y los llamados ocho modos gregorianos.
- Tiene forma de diálogo oratorio de rezos y por ello son cantos austeros.
https://www.youtube.com/watch?v=Qf9JCvXbAbI
Simbologìa y textura en la mùsica tradicional China.
En China, la música era tenida en máxima consideración, por ejemplo en el teatro chino tradicional, la música juega un papel fundamental anexo a todas las representaciones, los parámetros a la hora de elegir los repertorios siempre han sido concordantes con la búsqueda de la armonía social dentro del contexto histórico de cada momento, con su estética correspondiente.
Como cosa natural debieron haber relacionado las distintas longitudes de los tubos con los distintos sonidos que en estos se obtienen. No es raro, tampoco, que les hayan aplicado la relación 3:2, dado que esta tenía para ellos un valor simbólico, armonizar el cielo con la tierra. Si ubicamos que corresponde a una quinta justa, un poco más chica que la que se obtiene con cuerdas. Este principio se denomina cíclico, porque el total de sonidos que integra la escala repertorio, se va generando por una constante matemática en las longitudes de los tubos que integran el sistema. Musicalmente se manifiesta por intervalos de quinta justa al ascender y de cuarta justa al descender.
La explicación acústica que sustenta este sistema musical es el de la quinta soplada, si soplamos con fuerza en un tubo cerrado, correspondiente, por ejemplo, a fa4 se obtendrá una quinta justa superior, es decir do5., pero este do5 también se puede obtener soplando normalmente en otro tubo que mida dos tercios de la longitud del primero. Al cortarse un tercer tubo, que mida dos tercios de do5 se obtendrá una quinta justa superior a do5, es decir, sol5., como este sonido está muy alejado de huang-chung, se duplica su longitud y se obtiene sol4, dado que la relación doble corresponde a la octava. Trabajando así, y siempre sucesivamente con las relaciones dos tercios y cuatro tercios, llegaron a la escala de los 12 lu, con la cual se alcanza la octava. No la octava justa, por cierto, ya que la razón 1:2 nunca equivale a la ecuación 12 2/3. Obtuvieron entonces, una escala dodecafónica de temperamento desigual.
https://www.youtube.com/watch?v=tYDUPU_CZUg
Antigua Grecia.
En el imperio griego, a música se vio influida por todas las civilizaciones que la rodeaban, gracias a su localización geográfica, puesto que estaba rodeada de las civilizaciones mesopotámica, egipcia, etrusca, además que se vio fuertemente influida por las indoeuropeas.
Los griegos daban mucha importancia al valor educativo y moral de la música, por eso, la música está muy relacionada con el poema épico, de ahí aparecen los bardos o aedos que, acompañados de una lira, vagan de pueblo en pueblo mendigando y guardando memoria oral de la historia de Grecia y sus leyendas. Luego se dio la estrecha relación entre música y filosofía, Pitágoras la consideró "una medicina para el alma", mientras que Aristóteles la utilizó como medio de catarsis emocional.
https://www.youtube.com/watch?v=gGVezj1gmLc
Egipto y Mesopotamia.
En el antiguo Egipto, se poseían avanzados conocimientos de música que eran reservados para los sacerdotes. Ya en esta época, se comenzó a trabajar en una escala de siete sonidos, y además contaron con variedad de instrumentos musicales, entre los que se destacan el arpa y el oboe doble.
En Mesopotamia los músicos eran considerados personas de gran prestigio,
estos acompañaban al monarca, no solo en los actos ceremoniales, sino también en las guerras. en Mesopotamia también se destacó el arpa como instrumento musical. Mesopotamia es considerada como origen de la cultura musical occidental.
En Mesopotamia los músicos eran considerados personas de gran prestigio,
estos acompañaban al monarca, no solo en los actos ceremoniales, sino también en las guerras. en Mesopotamia también se destacó el arpa como instrumento musical. Mesopotamia es considerada como origen de la cultura musical occidental.
https://www.youtube.com/watch?v=vww7eQYhPMc
La música en sus principios
La música y la humanidad, han tenido una estrecha relación desde los principios de la historia; en un principio el hombre asociaba a la muerte y a la vida con el movimiento y el sonido, y por eso las tribus cantaban y danzaban en honor a estas, y no solo a la muerte y a la vida, si no también a la naturaleza como tal, sus fenómenos, que eran mensajes de los dioses o de la madre tierra.
Con el pasar del tiempo, la humanidad, además de usar su voz, comenzó a crear instrumentos musicales a partir de materiales que tenía a su alcance como pieles de animales, huesos, piedras, y así surgieron los primeros instrumentos de percusión y cuerda, que usaron luego para celebrar rituales de caza, guerra y celebraciones propias de la tribu.
https://www.youtube.com/watch?v=J7nEf7BVE0U
Con el pasar del tiempo, la humanidad, además de usar su voz, comenzó a crear instrumentos musicales a partir de materiales que tenía a su alcance como pieles de animales, huesos, piedras, y así surgieron los primeros instrumentos de percusión y cuerda, que usaron luego para celebrar rituales de caza, guerra y celebraciones propias de la tribu.
https://www.youtube.com/watch?v=J7nEf7BVE0U
Suscribirse a:
Entradas (Atom)